El pasado
sábado 17 de Junio del 2017 se publicó en el diario oficial El Peruano, el Reglamento
de la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Aunque el
documento en sí, constituye un avance en
la lucha contra el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes, todavía
está significativamente lejos de representar una respuesta efectiva y sistémica
para un problema cuya etiología es multifactorial. Aunque, estamos totalmente
de acuerdo en que se discuta sobre el Sistema de Alertas que se debe implementar (Sellos Chilenos o
Semáforo Ecuatoriano) y los parámetros
técnicos que se deben utilizar, lamentamos larga y profundamente que sea lo
único sobre lo que se ha discutido, sobre todo porque ni el sistema chileno de
sellos ni el sistema ecuatoriano del semáforo han mostrado, por si mismos,
haber tenido un impacto significativo en el tema concreto de la reducción del
sobrepeso o la obesidad. En este contexto y como parte de nuestro compromiso
institucional técnico y científico, es nuestra obligación hacer algunas
precisiones en relación a lo que se viene discutiendo (sistema de alertas y
parámetros técnicos); y, además, poner sobre la mesa otros temas que a la luz
de la evidencia actual tienen igual trascendencia y de los cuales poco o nada
se ha dicho hasta el momento.
EN RELACIÓN A LO DISCUTIDO HASTA EL
MOMENTO
A. En relación a los parámetros
técnicos
Los gobiernos
de Ecuador, primero, y luego Chile han implementado en sus respectivos países
sistemas de alerta que permiten informar a los consumidores si los alimentos
procesados que consumen presentan cantidades excesivas de energía, azúcar
añadida, sodio o grasa saturada. Estos países han tomado como referencia los
parámetros técnicos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud desde
hace unos años, mismos que son parte de una política global de lucha frontal
contra el sobrepeso y la obesidad infantil.
Como se puede
observar en las tablas 1 y 2, ninguno de los tres países se ha adherido al 100%
a las recomendaciones de la OPS, cada uno ha escogido un valor en función del
sistema de alerta que implementaron. El sistema chileno de sellos de color
negro con letras blancas (un sello que dice “alto en…” equivale a una alerta)
incluye valores más altos que aquellos de la OPS; sin embargo, su estrategia de
comunicación está abocada a resaltar el número de sellos que aparece en el
producto, de modo que, mientras mayor sea el número de sellos más dañino es el
alimento. El sistema ecuatoriano, por
otro lado, es más cercano a los valores de OPS y basa sus alertas en colores: un producto con un círculo
rojo es una alerta de que el producto es “alto en…” y por tanto, es más dañino.
Tabla 1. Límites para el contenido
de azúcar añadida, sodio y grasa saturada expresado por 100 g de producto
sólido en Perú, Chile y Ecuador
Nutriente
|
Parámetros
OPS
|
PERÚ (1)
|
SELLOS CHILENOS (2)
|
SEMÁFORO
ECUATORIANO (3)
|
|||
A los
6 meses
|
A los
39 meses
|
A los 36 meses
|
Bajo
en
|
Medio
en
|
Alto
en
|
||
Azúcar
Añadida
|
≤5 g
|
≥22.5 g
|
≥10 g
|
10 g
|
≤5 g
|
>5 g y
<15 g
|
≥15 g
|
Sodio
|
≤ 300 mg
|
≥ 800 mg
|
≥ 400 mg
|
400 mg
|
≤120 mg
|
>120 mg y
<600 mg
|
≥600 mg
|
Grasa
Saturada
|
≤1.5 g
|
≥6 g
|
≥4
g
|
4 mg
|
≤3 g
|
>3 g y
<20 g
|
≥20 g
|
Fuente: Referencias 1, 2 y 3
Tabla 2. Límites para el contenido
de azúcar añadida, sodio y grasa saturada expresado por 100 ml de producto
líquido en Perú, Chile y Ecuador
Nutriente
|
Parámetros
OPS
|
PERÚ (1)
|
SELLOS CHILENOS (2)
|
SEMÁFORO
ECUATORIANO (3)
|
|||
A los
6 meses
|
A los
39 meses
|
A los 36 meses
|
Bajo
en
|
Medio
en
|
Alto
en
|
||
Azúcar
Añadida
|
≤ 2.5 g
|
≥ 6 g
|
≥ 5 g
|
5 g
|
≤2.5 g
|
>2.5 g y
<7.5 g
|
≥7.5 g
|
Sodio
|
≤ 300 mg
|
≥ 100 mg
|
≥ 100 mg
|
100 mg
|
≤120 mg
|
>120 mg y
<600 mg
|
≥600 mg
|
Grasa
saturada
|
≤ 0.75 g
|
≥ 3 g
|
≥ 3 g
|
3 mg
|
≤1.5 g
|
>1.5 g y
<10 g
|
≥10 g
|
Fuente: Referencias 1, 2 y 3
B. En relación al Sistema de Alerta
Cómo se ha mencionado,
tan importante como el parámetro seleccionado está el tema del sistema de
alerta a implementar. A disposición tenemos dos ejemplos cercanos: los “Sellos
Chilenos” y el “Semáforo Ecuatoriano”. Los sellos chilenos son imágenes
hexagonales de color negro con letras blancas en mayúsculas que dice “ALTO EN…”
para cada nutriente; en el modelo chileno también se incluye la energía. El
semáforo ecuatoriano emplea círculos de color rojo, amarillo y verde: el rojo
indica “alto en”, el naranja “medio en” y el verde “bajo en”; el sistema
ecuatoriano no incluye la energía.
Ahora bien, cabe
preguntarse ¿cuál de los dos sistemas debería adoptar el Perú? Los sellos chilenos, por un lado, son
atractivos porque su campaña de información ha logrado posicionar en su población
la siguiente idea: “a más sellos tenga un producto menos debo consumirlo”. No
obstante, de acuerdo a los parámetros técnicos aprobados recientemente, muchos
productos del mercado nacional no tendrían una alerta de este tipo (tabla 3) a
pesar de contener cantidades altas de los nutrientes en discusión, lo cual
haría necesario derogar el presente reglamento y reclamar por la aprobación de
uno nuevo que incluya los parámetros técnicos OPS aprobados inicialmente hace
tres años. Debe recordarse que este sistema no se puede implementar de manera
obligatoria de un momento a otro, porque es probable que requiera que las
fábricas reformulen la composición nutricional de sus productos, de allí, que
también en chile la implementación duró 36 meses.
Tabla
3. Ejemplo de
asignación de alertas adaptando el sistema chileno de sellos al reglamento peruano recientemente aprobado
Alimento
|
Nutriente
Evaluado
|
Parámetro
del reglamento peruano A los
39
meses
|
Contenido
del
alimento
|
Necesidad
de
alerta
|
Observación
|
Gaseosa
|
Azúcar
|
≥ 5 g / 100 ml
|
4g/100 ml
|
NO
|
Esta
gaseosa contiene 20 g por botella de 500 cc
|
Galleta
cubierta de
Chocolate
|
Sodio
|
400 mg / 100 g
|
250 mg/100g
|
NO
|
Esta
galleta contiene casi 500 kcal en 100 g, no da alerta para sodio pero es
igualmente riesgosa en términos nutricionales
|
El semáforo
Ecuatoriano, por otro lado, resultaría más accesible al Perú. En primer lugar,
no habría necesidad de cambiar los parámetros aprobados; estos podrían
representar el color rojo, es decir, “Alto en”; mientras que los parámetros OPS
podrían representar el color verde, es decir, “Bajo en” y el rango intermedio
entre ambos sería el color naranja (tabla 4). Bajo este esquema, en el ejemplo
anterior SI se presentaría una alerta (tabla 5). La implementación del Semáforo
sería inmediata y no requiere de adecuación industrial porque los productos
serían calificados sobre la base de lo que contienen en la actualidad.
Tabla
4. Ejemplo de
asignación de colores en un semáforo tomando como referencia al azúcar
contenido en 100 g de productos sólidos
Parámetro de referencia
|
Color
asignado
|
Cantidad
|
OPS
|
Verde
|
≤5 g
|
DS N°
017-2017-SA
|
Rojo
|
10 g
|
Diferencia
entre parámetros
|
Naranja
|
> 5 g y < 10g
|
Tabla
5. Ejemplo de
asignación de alerta aplicando un supuesto sistema peruano de semáforo
Alimento
|
Nutriente
Evaluado
|
Parámetros
de un supuesto semáforo peruano
|
Contenido
del
alimento
|
Necesidad
de
alerta
|
Observación
|
||
Verde
|
Naranja
|
Rojo
|
|||||
Gaseosa
|
Azúcar
|
≤ 2.5 g
|
> 2.5 g y
< 5 g
|
≥ 5 g
|
4g/100 ml
|
SI,
naranja
|
Esta
gaseosa contiene 20 g por botella de 500 cc
|
Galleta
cubierta de
chocolate
|
Sodio
|
≤ 300 mg
|
> 300 mg y
< 400 mg
|
≥ 400 mg
|
250 mg/100g
|
NO,
verde
|
No da
alerta para sodio, pero aporta casi 500 kcal lo que la vuelve igualmente riesgosa
en términos nutricionales
|
EN RELACIÓN A AQUELLOS ASPECTOS QUE NO
HAN SIDO DISCUTIDOS CON LA MISMA INTENSIDAD PERO SON IGUALMENTE IMPORTANTES
Como puede
observarse en la tabla 5, ninguno de los sistemas es perfecto incluso si se
emplearan los parámetros OPS. Por lo mismo, es fundamental que este problema
sea visto de manera más integral y no circunscrita única y exclusivamente al
tema de los parámetros técnicos. Por lo ya expuesto en este documento, en
IIDENUT queremos proponer algunos aspectos que no han sido tomados en
consideración hasta el momento y consideramos son de vital importancia para que
esta norma tenga un impacto verdadero en el control del sobrepeso y la obesidad
en el Perú.
1. El problema de la Información
Nutricional de las etiquetas
Más allá del
sistema de alerta que se implemente, en el país tenemos una regulación
prácticamente inexistente en relación a las etiquetas. No existe uniformidad en
los nutrientes informados, en el orden que se colocan, en la porción a la que
se refieren y peor aún, pareciera que cada fabricante establece la ración según
su propio criterio o selecciona aquellos nutrientes que quiere informar y desecha
aquellos que no. Si un Nutricionista debe recurrir a la calculadora para saber
cuánto de un nutriente le proporciona un paquete de un alimento procesado, ¿cómo se supone que una persona cualquiera va
informarse sobre este aspecto? En la figura 1,
tenemos un ejemplo típico: la información se brinda por 100 ml y por porción
¿cómo saber a simple vista cuánto proporciona la botella?
Figura 1. Ejemplo de etiquetado
PROPUESTA DE IIDENUT
Establecer la obligatoriedad de unificar el
etiquetado de alimentos en función del contenido total del envase (una botella,
un paquete, un sobre, etc). De este modo el consumidor sabrá que todo el envase
contiene, por ejemplo, 500 kcal. El decidirá si consume todo, la mitad, un
tercio, etc, lo cual, sumado a las alertas es mucho más disuasorio.
Sumado a esto, el orden
de la información proporcionada por el fabricante y
la información mínima sugerida se incluyen en la tabla 6
Tabla
6. Tabla de
información Nutricional propuesta por IIDENUT
Información Nutricional por envase
|
|
Energía (Kcal)
|
|
Proteinas (g)
|
|
Grasa total (g)
|
|
Grasa saturada (g)
|
|
Grasa trans (g)
|
|
Carbohidrato total (g)
|
|
Azúcares añadidos (g)
|
|
Fibra (g)
|
|
Raciones sugeridas por
envase
|
2. El problema de la tabla de
ingredientes
Muy pocos saben que el
orden en que aparecen los ingredientes en la tabla de ingredientes de cualquier
alimento procesado, indica también el grado de participación en el contenido
total del alimento. En este sentido, si los tres primeros ingredientes de un
alimento procesado son agua, azúcar y saborizante, lo que la persona está
comprando es agua endulzada y saborizada, aunque el producto sea vendido como
néctar, jugo, bebida o cualquier otra denominación; por otro lado, si los tres
primeros ingredientes que incluyen en un “pan integral” son harina de trigo, saborizante,
estabilizante y no harina integral, es seguro que el pan adquirido sea pan
color marrón pero sin fibra, aunque el empaque haga referencia subliminal o
sobre entendida a lo integral.
PROPUESTA DE IIDENUT
Establecer la obligatoriedad de que al menos,
los tres primeros ingredientes de cualquier alimento procesado estén resaltados
en un color que contraste con aquel de la envoltura de modo que el consumidor pueda
identificar plenamente de que está hecho el alimento.
3. El control nutricional de los
productos elaborados en kioskos escolares y demás centros de expendio de
alimentos
Aunque se
retiren por completo de los kioskos escolares, todos los productos procesados,
aspecto que saludamos y apoyamos, todavía queda un tema pendiente: la
supervisión de los productos que se elaboran en esos mismos kioskos. ¿Quién
determina si la persona que prepara los alimentos, no le agregará más azúcar a
su chicha morada para hacerla más dulce y venderla más rápido? o ¿quién
determina si el aceite empleado para los guisos u otro tipo de preparaciones será
cambiado regularmente?, o ¿si las combinaciones de alimentos serán nutricionalmente
adecuadas?. En nuestro país abundan las recetas apetitosas pero nutricionalmente
mal balanceadas, en el Perú del arroz con leche, la mazamorra morada, el arroz
acompañado de guiso de trigo, ¿quién vigilará a estos productos? Si la pelea
contra el sobrepeso y la obesidad va a ser frontal, ataquémosla por todos los
frentes posibles.
PROPUESTA IIDENUT
Generar la Regencia de Nutrición, por la cual
todo lugar que expende alimentos debe recibir un certificado otorgado por un
Nutricionista o Institución integrada por Nutricionistas que certifique que sus
métodos de preparación de alimentos y las combinaciones empleadas no generan ni
contribuyen a la generación de daños nutricionales. Estas certificaciones
podrían validarse trimestral o semestralmente y podrían involucrar a kioskos,
cafeterías o restaurantes entro otros lugares.
4. La Educación Nutricional
El artículo 5
del nuevo reglamento establece que el Ministerio de Educación deberá
implementar políticas, planes, programas y recursos pedagógicos que promuevan
la educación nutricional y la alimentación saludable a partir de los
lineamientos elaborados por el Ministerio de salud, sin embargo, hasta el
momento no se han definido cuáles son esos criterios, más grave aún, ¿cuál será
la dependencia del Ministerio de Salud supervisará el cumplimiento de estos
planes en todo el país si el Reglamento de Operación y Funciones de la institución
no consigna una Dirección de Nutrición
PROPUESTA DE IIDENUT
Los hábitos alimentarios son
manifestaciones de comportamientos individuales y/o colectivos relacionados con
el lugar, el tiempo, la forma, el acompañamiento y otras características
asociadas con el consumo de alimentos. Se adquieren por influencia de tres
agentes en particular: la familia, los medios de comunicación y la escuela (4).
Los hábitos alimentarios, adecuados o no, se empiezan a construir entre
los 3 y 5 años. Durante la edad escolar estos hábitos van consolidándose
paulatinamente hasta quedar asentados por completo durante la pubertad. Durante
la infancia los niños son particularmente susceptibles a desarrollar hábitos
alimentarios inapropiados por influencia
de prácticas inadecuadas del hogar (falta de horarios, raciones demasiado
grandes, exigencias exageradas para comer), así como, por publicidad dirigida
especialmente a este grupo poblacional (5).
Institucionalmente, consideramos que es
fundamental impulsar la educación nutricional entre pre-escolares y escolares
de primaria de manera prioritaria, en torno a los siguientes temas:
Ø Tipos de
nutrientes y grupos de alimentos
Ø Combinaciones
nutricionalmente balanceadas
Ø Lectura de etiquetas
nutricionales
Incluso, si se va un poco más allá, muchos
colegios del Perú cuentan con un equipo mínimo de salud integrado por un médico
o enfermera y un psicólogo, ¿Por qué no se podría incorporar a este equipo a un
Nutricionista para que supervise tanto las cafeterías como la implementación de
los temas de educación nutricional?
5. La actividad física
Los
estudios sobre actividad física y prevención de enfermedades han mostrado una
amplia lista de beneficios para la salud asociados con una vida activa (6). Lamentablemente, en los últimos
años la población mundial ha disminuido la cantidad y calidad de la práctica de
actividad física. El sedentarismo es un nivel de actividad física menor al
necesario para gozar de buena salud.
Entre los factores que pueden contribuir con el sedentarismo encontramos
(7):
Ø Los
avances tecnológicos que nos facilitan enormemente nuestras labores diarias.
Ø Ver
en forma excesiva la televisión.
Ø El
empleo de las computadoras y los video-juegos en el caso de niños.
Ø La
falta de tiempo y espacio para dedicarlo a la recreación.
Aunque el
presente reglamento hace referencia a la actividad física, es igualmente vago;
queda esperar que la implementación de una política de deporte donde se
promueva que los chicos busquen alcanzar objetivos específicos y no salir a
correr por correr alrededor de los colegios sea una realidad al corto plazo.
En
conclusión, el problema del sobrepeso y la obesidad es un problema de Nutrición
Pública dramático, preocupante y plenamente vigente en el Perú, donde además,
todavía no superamos el retardo en el crecimiento, la anemia por deficiencia de
hierro y otros problemas igualmente serios. Es nuestra obligación como
profesionales lograr que esta discusión culmine en una estrategia que favorezca
a la mayoría; recuerde que ninguno de los sistemas descritos es perfecto. La
educación nutricional, el ordenamiento de la información nutricional y la tabla
de ingredientes, la promoción de la actividad física y un buen sistema de
alertas son los pilares de una verdadera política de Nutrición Pública para la
lucha con el sobrepeso y la obesidad en cualquier grupo etario.
COMITÉ CIENTÍFICO
INSTITUTO IIDENUT
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas
prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines
comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos
subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione
la labor científica del Nutricionista-Nutriólogo (dependiendo de la
denominación del país).
Referencia Bibliográfica
1.
MINSA. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. D.S. N°
017-2017-SA
2.
MINSAL. Decreto Número 13, 2015 – Modifica decreto
supremo N° 977, de 1996. Reglamento Sanitario de los Alimentos.
3.
Reglamento Técnico Ecuaatoriano RTE INEN 022 (1R)
“Rotulado de Productos Alimenticios procesados, envasados y empaquetados”
4. Macias M Adriana
Ivette, Gordillo S Lucero Guadalupe, Camacho R Esteban Jaime. Hábitos
alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud.
Rev. chil. nutr. [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado
2015 Mayo 14] ; 39( 3 ): 40-43. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
5. Cruz
R, Herrera T. Evaluación Nutricional del Niño. En: Cruz R. Fundamentos de la
Nutriología Pediátrica I. 1ª edición. Lima: Fondo Editorial IIDENUT. 2010
6.
Jacoby
Enrique, Bull Fiona, Neiman Andrea. Cambios acelerados del estilo de vida
obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las
Américas. Rev Panam Salud Publica [serial on the
Internet]. 2003 Oct [cited 2015 May 15] ; 14( 4
): 223-225. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892003000900001&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892003000900001).
7.
Hernández
F. Epidemiología de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles). Honduras: OPS.
2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario