jueves, 1 de mayo de 2014

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

El Estado Nutricional es producto de la interacción de dos variables: el aporte nutricional y el gasto diario. A decir verdad, al hablar del Estado Nutricional de una persona, estamos hablando de su Balance Nutricional.

El tiempo es una variable sumamente importante puesto que el resultado neto de este Balance Nutricional pueden variar significativamente en lapsos muy cortos, sobre todo en personas que poseen algún grado de vulnerabilidad (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, enfermos).

El balance se crea del siguiente modo: cada unidad de energía o nutriente que ingerimos es gastada en una determinada acción, así, cuando las unidades ingeridas (aporte)  superan las acciones realizadas (gasto), el resultado del balance será positivo, es decir, estaremos acumulando; cuando las unidades ingeridas (aporte)  son inferiores al número de acciones llevadas a cabo (gasto), nuestro balance será negativo, es decir, estaremos perdiendo.

En este contexto, debería quedar claro que referirse al Estado Nutricional de una persona es una forma genérica para referirse a la sumatoria de todos los balances parciales que se desarrollan en el cuerpo: balance de energía, balance de proteína, balance de lípidos, balance de carbohidratos, balance de vitaminas y balance de minerales, por lo tanto, nuestra evaluación debe ir encaminada a identificar, en la medida de lo posible, la mayor parte de estos balances.

Dada la importancia de identificar la mayor cantidad posible de estos balances parciales es que la Evaluación del Estado Nutricional se vale de diversos procedimientos que tienen como objetivo medir de modo directo o indirecto un balance. Por esta razón, es que la metodología de Evaluación Nutricional desarrollada por el Instituto IIDENUT (1)  después de años de validación contempla la valoración de 9 aspectos plenamente estandarizados y organizados de manera lógica y con suficiente sustento científico.

Según lo propuesto, la Evaluación del Estado Nutricional es un proceso dinámico y estructurado con bases científicas que consta de 9 pasos citados a continuación:

i. Evaluación de Signos Clínicos de Deficiencias y/o Excesos Nutricionales
ii. Evaluación de la Interacción entre Nutrientes y Fármacos
iii. Evaluación de la Ingesta Alimentaria y de los factores que pueden afectarla
iv. Evaluación de la Actividad Física
v. Evaluación del Crecimiento y/o la Composición Corporal
vi. Evaluación de la Bioquímica Nutricional
vii. Evaluación de la Reserva Visceral
viii. Evaluación del Componente Inmunológico
ix. Evaluación del Componente Catabólico

De los 9 pasos listados arriba, es absolutamente obligatorio que al menos los 6 primeros sean evaluados en cualquier tipo de persona, sin importar su edad, sexo o condición fisiológica o fisiopatológica. Los últimos tres pasos se aplicará en función de la gravedad de la situación clínica del paciente.

En Hospitalización, la aplicación de los 9 pasos se hará según el orden proporcionado en las líneas previas. En Consulta, por otro lado, este orden deberá alterarse para evitar que el paciente pueda sentirse intimidado por iniciar nuestra evaluación con una inspección física. Por esa razón, en consulta se sugiere el siguiente orden:

i. Evaluación de la Interacción entre Nutrientes y Fármacos
ii. Evaluación de la Ingesta Alimentaria y de los factores que pueden afectarla
iii. Evaluación de la Actividad Física
iv. Evaluación de Signos Clínicos de Deficiencias y/o Excesos Nutricionales
v. Evaluación del Crecimiento y/o la Composición Corporal
vi. Evaluación de la Bioquímica Nutricional
vii. Evaluación de la Reserva Visceral
viii. Evaluación del Componente Inmunológico
ix. Evaluación del Componente Catabólico


Referencias Bibliográficas
1. Cruz R, Herrera T. La Evaluación Nutricional en la Práctica Clínica. En: Cruz R, Herrera T. Procedimientos Clínicos para la Atención Nutricional en Hospitalización y en Consulta. 1a Edición. Lima : Fondo Editorial IIDENUT SAC. 2013

2. IIDENUT. Diplomado de Especialización Profesional en Nutrición Clínica. 5ta Edición. Lima 2014

1 comentario:

  1. ¿Dónde se puede conseguir en físico la primera referencia bibliográfica?

    ResponderEliminar