jueves, 8 de mayo de 2014

RENUT TERCER ANIVERSARIO

EDITORIAL PUBLICADO EN REVISTA RENUT EN ABRIL DEL 2010

Es para mi un gran honor poder dirigirme a ustedes esta noche. En primer lugar quisiera agradecerles por la confianza que han depositado en nosotros y en las cosas que estamos tratando de transmitir; también quisiera agradecerles por su preocupación por mantenerse actualizados y por cambiar minutos con su familia y seres queridos por interminables horas de viaje para estar aquí. Por ello, muchas gracias.

La preocupación por el alimento es tan antigua como el hombre mismo y ha evolucionado de forma paralela al desarrollo de la civilización. Hemos tenido que pasar, en un tiempo más bien pequeño en términos evolutivos, de una dieta básicamente carnívora a una dieta omnívora. Estamos modificando nuestros patrones de alimentación tan vertiginosamente que para los jóvenes de hoy, la forma en que se comía hace no más de 20 años, parece una narración extraída de un libro de historia.

La importancia de la nutrición en la vida del hombre ha sido exaltada y estudiada desde siempre. Hace más de 6 mil años, los egipcios utilizaban la dieta como parte fundamental de sus tratamientos curativos. Hipócrates en el año 400 AC decía “deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida”. Más cercano a nuestro tiempo, en 1770, Lavoisier demuestra que la oxidación de alimentos es la fuente del calor corporal. En 1911, Funk un bioquímoco polaco, utiliza por primera vez el término “vitaminas” para definir a una mixtura bastante heterogénea de compuestos cuya principal característica común es la necesidad de ser ingerirdas diariamente. Esta definición incipiente creó una revolución que alcanzó hasta finales de la década de los treinta, periodo que es reconocido como la edad de oro de la Nutrición porque en él se descubrió la estructura molecular de la mayoría de las vitaminas que conocemos actualmente.

Los albores del siglo XX también trajeron consigo otra revolución. El uso de hidrolizados de nutrientes a través tubos de alimentación dirigidos directamente al interior del organismo, dio paso al posterior desarrollo de la Nutrición enteral y parenteral con todas las innovaciones tecnológicas hoy conocidas. Por si fuera poco, el reconocimiento del ADN como una molécula capaz de interactuar con su medio, sienta las bases de la Biología Molecular y permite el nacimiento de la Nutrición molecular, integrada por la Nutrigenómica y la Nutrigenética que han empezado a explicar hasta las reacciones más simples del organismo.

A la luz de lo descrito, queda claro que la nutrición tiene una relevancia incuestionable en el mantenimiento y recuperación de la salud; no obstante, parece como si el desarrollo científico de esta ciencia y el desarrollo profesional de los Nutricionistas siguieran vías separadas y opuestas una de la otra.

Hace poco me hablaron del éxito y viniendo el comentario de quién vino, no he podido alejarlo de mi pensamiento. Lo primero que uno se pregunta es ¿cómo se mide el éxito? ¿Por el número de pacientes atendidos? Hay quienes atienden 5 pacientes al mes porque quieren ser correctos en la indicación y hay otros que atienden 5 en un día porque ofrecen bajar 10 kg en un mes. ¿El éxito se mide por aparecer en televisión? Hay quienes nunca aparecieron y son un libro andante, mientras que hay otros que promueven el consumo de gaseosas, al punto que ahora circulan camiones con publicidad de gaseosas nutritivas. ¿El éxito dependerá de la convocatoria a un curso? Felizmente, cada vez son más quiénes como ustedes nos están brindando la posibilidad de difundir información actual, porque de otro modo, habríamos sucumbido ante la venta de certificados sin siquiera asistir al evento. Probablemente, la mejor manera de medir el éxito sea evaluando que tanto se acerca lo que hacemos a lo que queríamos hacer y nada más.

La Nutrición llegó al Perú hace más de 50 años y con alrededor de 35 años de vida universitaria, nuestro andar es todavía lento y cadencioso. No nos hemos podido poner de acuerdo en cuestiones elementales y primordiales de nuestro ejercicio profesional. No tenemos metodologías estandarizadas, prácticamente no utilizamos tecnología para nuestras evaluaciones y lo que es peor, no manejamos un lenguaje técnico común, lo cual hace que nuestros resultados serán demasiados variables.

Si han leído con detenimiento las 11 editoriales que se han producido hasta el momento en el contexto de la revista que IIDENUT promueve, probablemente piensen que quién habla, no tiene ningún otro tema sobre el cual discutir. En los últimos 4 años, hemos reiterado en infinidad de oportunidades la necesidad que tenemos TODOS los Nutricionistas – no solo unos cuantos – de empujar un carro de mejoras apoyadas en propuestas sólidas y científicamente bien sustentadas. Hemos repetido incesantemente desde hace tiempo que debemos asumir el rol que nos corresponde a cada y terminar de una vez por todas de culpar a otros de nuestros propios pecados.

En este contexto, hemos publicado en la primera revista del presente año, una propuesta integral encaminada a establecer las pautas generales sobre las cuales consideramos se puede cimentar el edificio de la carrera de  Nutrición de los próximos 25 años. Como no podía ser de otra manera, está idea es  acorde con los cambios científicos que se vienen produciendo en el mundo y a la competitividad que ha inundado la práctica profesional fruto de estos cambios.

En 16 páginas, hemos querido resumir la mayor parte de las propuestas de trabajo que IIDENUT viene defendiendo en diferentes foros, tanto de Nutrición como de otros profesionales de la Salud. Apoyados o no, en este planteamiento, el cambio es inevitable por diferentes razones. Debemos recordar que de Nutrición se ha hablado siempre, no obstante, como las personas no enferman inmediatamente después de comer, es probable que  el mensaje de “cuidado con lo que comes” no haya calado lo suficiente y lo que es peor a muy pocos le haya llamado la atención. Este es uno de los principales obstáculos para nuestro desarrollo ¿cómo hacemos para que más personas empiecen a considerar como importante algo a lo cuál pocas veces dan importancia?

Es indiscutible que el trabajo que tenemos por delante es apoteósico y sumamente duro, porque implica nada más y nada menos que re-fundar lo que hasta ahora hemos visto y hecho como Nutrición. Entre los aspectos sobre los cuales debemos discutir  podemos citar:

i)        El nombre mismo de la carrera ya que carrera de Nutrición no es el más apropiado
ii)       El tiempo que estudiamos en la universidad, la mayoría de las profesiones tienen 5 años de estudios más prácticas pre-profesionales, nosotros tenemos 4 años de estudio más 1 año  de prácticas pre-profesionales
iii)      El procedimiento estándar básico para atención clínica, el cual debe nacer a partir de la adopción de una ficha, hoja o historia nutricional única. Ejemplos de la utilidad de esta idea lo encontramos en la práctica médica, donde, desde hace bastante tiempo se está hablando de una historia clínica única e informatizada.
iv)      El tiempo necesario para la evaluación de un paciente, tiempo que dependerá de los pasos incluidos en el procedimiento estándar
v)       El equipamiento mínimo para la atención clínica de una persona, miso que dependerá de los pasos incluidos en el procedimiento estándar
vi)      El número de profesionales necesarios para la atención de un número determinado de paciente
vii)     Las formas en las cuales se promoverá el desarrollo de especialidades escolarizadas, partiendo de tres campos principales nutrición clínica (para adultos y niños), nutrición pública con o sin mención en cuestiones específicas y nutrición deportiva
viii)    El desarrollo de perfiles laborales para el trabajo del Nutricionista de modo que no se contrate al profesional para una función y termine haciendo otra.
ix)      Las capacidades técnicas necesarias para poder enfrentar un nuevo tipo de evaluación, diagnóstico y seguimiento de un paciente

En IIDENUT estamos comprometidos con la generación de herramientas que puedan contribuir de manera efectiva y concreta al desarrollo de nuestra carrera. Trabajamos diariamente con el objetivo de hacer que los Nutricionistas desarrollen una Nutrición más científica. Para ello contamos con diferentes actividades a lo largo del año y hemos apostado todo nuestro empeño a sacar adelante el sueño de un Nutricionista bien posicionado en el equipo multidisciplinario de salud y la sociedad en general.

Estoy convencido que el amor por la carrera, es lo más cercano al amor de una pareja, por eso, para terminar, quiero compartir con ustedes algo que le decía un esposo a su esposa, que es algo así como lo que deberíamos decirle cada uno de nosotros a nuestra carrera:  “Te prometo trabajar, desvelarme y poner todo mi empeño para construir la casa en la forma que tu la mereces, pero por favor, no me prives de la luz de tu mirada porque cuando estas ausente, levantar una pluma es una tarea titánica, pero cuando estas conmigo viajar a la luna es algo menos que una chiquillada”.

Mil gracias por su presencia y en nombre de IIDENUT esperamos que los tres días que se iniciaron en la mañana de hoy sean tan provechosos para su ejercicio diario como  nosotros esperamos que sean.


Robinson Cruz Gallo
Director Renut

No hay comentarios:

Publicar un comentario