
EDITORIAL PUBLICADA EN REVISTA ReNut, EN MAYO DEL 2007
Conforme avanza
la ciencia y se van desarrollando nuevos métodos para estudiar los diversos
estados fisiológicos y fisiopatológicos que puede afrontar un ser humano,
quedan menos dudas sobre la influencia positiva y negativa que el estado de
nutrición puede tener sobre el estado de Salud de las personas, más aún, si
estas padecen alguna enfermedad.
La desnutrición
(malnutrición por defecto) es más prevalente en los países en vías de
desarrollo, donde al cumplir un año, muchos niños ya se encuentran
nutricionalmente depletados, debido a un proceso de desnutrición que se inició
con la madre (1). Incrementa las tasas de mortalidad materna y perinatal
(debido a la anemia ferropénica entre otras causas) (2); genera niños
con talla corta, actividad y resistencia física disminuida, pobre desarrollo
cognitivo y desempeño escolar (3). Por otro lado, el sobrepeso y la
obesidad (malnutrición por exceso) afectan a los países desarrollados con
resultados tan funestos como aquellos producidos por la desnutrición. Según
Daniels (4), la obesidad y el sobrepreso en los niños genera presión
arterial alta, endurecimiento temprano de las arterias, Diabetes tipo 2,
Esteatosis Hepática no alcohólica, ovario poliquístico y desórdenes
respiratorios durante el sueño, eventos que simplemente describen las
patologías propias de la obesidad en adultos pero vistas en niños, con un valor
agregado negativo: como se desarrollan tempranamente la posibilidad de muerte
es más cercana, debido a que estos niños desarrollarán cuadros patológicos más
severos durante su vida adulta.
Por
contraposición, todo aquello que una mala práctica nutricional puede
dañar, el apego a prácticas nutricionales adecuadas puede más bien,
corregir, prevenir y/o curar. Esa es la trascendencia de la Ciencia de la
Nutrición en el Siglo XXI y esa es la misma razón que nos motiva a presentarles
el primer número de ReNut – Revista Especializada de
Nutrición.
Todos aquellos
que participan directa e indirectamente en este proyecto, estamos convencidos
de que la comunicación entre nutricionistas y la homogenización de criterios
contribuirán positiva e indeleblemente al desarrollo del potencial profesional
que esta hermosa carrera tiene.
Originalmente,
ReNut cuenta con 8 secciones permanentes en cada número: Información
para los Autores, Mitos de la alimentación, Resolución de casos,
Actualización en vitaminas y Actualización en minerales, Avances en
Nutrición, Links de Interés y Agenda Profesional; además de espacio
destinado a la publicación de Artículos Científicos cuyas
características describiremos en más detalle en la sección Información para lo
autores.
En “Información
para los autores” publicaremos pautas estandarizadas internacionalmente
que sirvan como guía para la elaboración de los artículos enviados para
difusión en revista. .
En “Mitos
de la Alimentación”, buscaremos dar respuesta en términos científicos a
diversas ideas relacionadas la práctica alimentaria que muchas veces deambulan
entre los profesionales de la salud sin sustento alguno creando mal entendidos
y vacíos, en temas muy cotidianos.
En “Resolución
de Casos”, gracias a la colaboración de los colegas que laboran en los
distintos hospitales del Perú, propondremos un caso clínico y su respectiva
resolución para motivar la discusión en términos académicos de procedimientos y
formas de tratamiento nutricional.
En “Actualización
en vitaminas” y “Actualización en Minerales” efectuaremos
una revisión breve pero documentada de aspectos bioquímicos, cinéticos,
dinámicos, toxicológicos, dietéticos, epidemiológicos y terapéuticos de
cada una de las vitaminas y minerales conocidos hasta el momento.
En “Avances
en Nutrición” seleccionaremos y publicaremos resúmenes extraidos de
revistas de investigación internacionales que estén promoviendo cambios en las
diferentes áreas de la carrera de Nutrición.
En “Links
de interés” presentaremos direcciones electrónicas donde se puede
acceder a información de calidad y con adecuado respaldo académico.
En “Agenda
profesional” publicaremos información relacionada a eventos
relacionados con la Nutrición y la salud que estén programados para
desarrollarse dentro y fuera del Perú.
Los “Artículos
científicos” estarán acompañados de una sección denominada competencias
adquiridas y de un cuestionario de auto-evaluación, que esperamos contribuya a
un mejor entendimiento de la información publicada.
Finalmente,
queremos enfatizar nuestra disposición a promover el dialogo alturado y
sustentado, fruto del cual podamos elevar los estándares de calidad del
ejercicio profesional del Nutricionista. Esperamos contar con su
participación para que este proyecto permanezca en el tiempo y mejore con el
paso de los años. Sepan de antemano que sus contribuciones serán bien
recibidas.
Robinson Cruz
Gallo
Director
Crugall S.A.
Referencias
Bibliográficas
1.
Allen Lh. Causes of nutrition-related public health
problems of preschool children: available diet. J. Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006
Dec;43 Suppl 3:S8-12.
2.
Stoltzfus Rj. Iron deficiency: global prevalence and
consequences. Food Nutr Bull. 2003 Dec;24(4 Suppl):S99-103
3.
Fanjiang G, Kleinman Re. Nutrition and performance in
children. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2007 May;10(3):342-7.
4.
Daniels Sr. The consequences of childhood overweight
and obesity. Future Child.
2006 Spring;16(1):47-67.
No hay comentarios:
Publicar un comentario